Pedagogía de la Participación
Esta pedagogía
surge para hablar sobre la temática de la participación, como punto
central de trabajo con adolescentes y jóvenes, no solo en espacios como la
escuela, sino en cualquier ámbito donde puedan expresarse y participar.
Al halar de
los adolescentes y el derecho que tienen, a la participación, es obligatorio
reconocerlos no solo como habitantes, si no como ciudadanos, como personas
capaces de expresar ideas, opiniones y toma de decisiones, sobre las cuestiones
que los afectan.
Para que
esta participación tenga una buena efectividad, primero hay que dejar de
clasificar a los adolescentes como un equivalente de problema, desinterés y
falta de motivación, hay que intentar partir de un significado de adolescente
distinto, que los reconozca como personas plenas, en la que se asuma que pueden
compartir la responsabilidad de llevar a cabo, proyectos que colaboren con el
tratamiento de los problemas actuales, hay que reconocerles la capacidad de pensar
y actuar en varias situaciones.
Sería
entonces de vital importancia , crear espacios de participación, para que se
generen vínculos entre adolescentes y adultos, con el fin de que las opiniones
de los jóvenes tenga su debida importancia y sean promovidas para ser escuchadas
y consideradas como un tema serio, y así avanzar en la participación de los adolescentes
en sus hogares, escuelas y comunidades.
Escuela
nueva
Modelo
educativo que permite ofrecer, primaria completa en escuelas multigrado con uno
o dos maestros, integra de manera sistemática estrategias curriculares,
comunitarias, de capacitación, seguimiento y administración donde se promueve
el aprendizaje activo, participativo y cooperativo, y se fortalece la relación escuela
– comunidad.
Tecnología
educativa
Es el
resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas
para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a
la enseñanza y al aprendizaje. La tecnología educativa,
es un elemento valioso para que el maestro realice sus funciones específicas de
planeación, conducción y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pedagogía autogestionaria
Tiene como
objetivo supremo la transformación del proceso educativo, capacitivo a punto de
partida de una integración participativa directa de todos los interesados,
profesores, alumnos e incluso los padres en la planificación, organización y
desarrollo de todas las esferas de la vida practica y espiritual – psicológica del
educando, con estimulación.
Pedagogía
liberadora
Esta pedagogía
nos habla sobre la liberación del hombre y surge a través de los problemas sociales que se van
suscitando en nuestra sociedad, esta es una de las pedagogías más utilizadas en
la actualidad, en donde se pretende liberar al sujeto de la opresión de los más
poderosos, aunque en la realidad es muy complicado, ya que debemos hacernos más
reflexivos y críticos, y no solo culpar a otros por nuestros actos.
Constructivismo
Básicamente es
el modelo que mantiene a una persona, tanto en los aspectos cognitivos,
sociales y afectivos del comportamiento, no es solo un producto del amiente, ni
un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario